Hablamos de cambio climático con el profesor José Abel Flores
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
El jueves 13 de mayo, los alumnos y alumnas de 4.º ESO A y de 2.º de bachillerato de la materia Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente mantuvieron una videoconferencia con el profesor José Abel Flores Villarejo.

El profesor Flores Villarejo es catedrático de Micropaleontología y Oceanografía de la Universidad de Salamanca. Ha colaborado como profesor con universidades de Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Corea o Brasil. Es experto en cambio climático y en exploración de combustibles fósiles, conocimiento que le ha implicado en proyectos para varias petroleras. El profesor Flores Villarejo ha participado en una quincena de expediciones oceanográficas por el Índico, Pacífico, Antártico, Ártico o Atlántico Norte. Es, además, Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente 2011.

En la actualidad, lidera el Grupo de Geociencias Oceánicas (GGO) de la Universidad de Salamanca. En 2005, este grupo de investigación fue reconocido como Grupo de Excelencia por la Junta de Castilla y León y, en 2015, como Unidad de Investigación Consolidada por el mismo organismo.
Gracias al empleo de técnicas micropaleontológicas y biogeoquímicas aplicadas al estudio de testigos oceánicos, el GGO ha centrado su trabajo en estudios sobre cambio climático. Durante los cinco últimos años se ha concentrado en estudios paleoclimáticos y paleoceanográficos del Mediterráneo y Atlántico norte de los últimos 100.000 años, sin olvidar la línea de estudio sobre Atlántico sur y Antártico.
Algunas de las colaboraciones del GGO se han llevado a cabo dentro del Programa Internacional de Descubrimiento de los Océanos(IODP), un programa internacional de investigación marina que explora la historia de la tierra utilizando datos registrados en el sedimento y rocas del lecho marino.
Los alumnos y alumnas de estos grupos investigaron, durante algunas sesiones de clase, acerca del cambio climático y del trabajo desarrollado por el profesor Flores Villarejo en esta materia. Como colofón final de esta actividad, plantearon una serie de preguntas al profesor, mediante videoconferencia, que él respondió e ilustró con abundante material gráfico, siendo el tema muy extenso, y quedándose numerosas cuestiones en el tintero.

El profesor Flores comenzó hablándonos acerca de su trabajo como micropaleontólogo. Aprendimos que la micropaleontología es el estudio de fósiles de muy pequeño tamaño, entre cinco y cien micras, que sedimentan en los fondos marinos. Se trata de organismos unicelulares (generalmente algas, protozoos y otros restos) que, según José Abel Flores, “nos indican las condiciones de temperatura, salinidad y oxigenación del medio en el que se desarrollaron, ya que cada una de estas especies necesita unas condiciones específicas para sobrevivir”. Estos microfósiles abundan en los suelos marinos e integran más del 50% de la composición de las muestras extraídas.
También nos explicó que, además, su grupo de investigación trabaja con lo que se llaman “testigos de hielo”. Son muestras que los científicos toman del hielo en forma de burbujas de aire, que guardan información muy relevante, como por ejemplo las proporciones de oxígeno y dióxido de carbono de la atmósfera de épocas pasadas (proporciona datos de hasta 1,5 millones de años atrás).

Nos mostró muchas fotografías de algunos buques en los que ha trabajado recogiendo muestras por casi todos los océanos de la Tierra, y nos habló de sus experiencias en los mismos, algunas de ellas realmente peligrosas, como una tormenta en alta mar. Su buque favorito es el norteamericano Joides Resolution, uno de los buques científicos de perforación oceánica más famosos. Tiene unos 143 metros de eslora y una torre de perforación con una altura de 62,5 metros por encima del nivel del mar.
Solo la pérdida de masa de hielo en Groenlandia, dentro de 50 años, va a determinar subidas del nivel del mar de entre medio metro y un metro.

En relación al cambio climático, el profesor Flores nos mostró varias gráficas y reconstrucciones obtenidas por su grupo de trabajo con el estudio de los microfósiles de los sedimentos marinos y testigos de hielo, en las que pudimos comprobar que a lo largo de la historia de nuestro planeta ha habido siempre subidas y bajadas de las temperaturas medias mundiales (ciclos climáticos naturales). Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial los ritmos de bajada y subida de las temperaturas del planeta se han roto completamente. Ha habido un cambio radical en la temperatura del planeta, aumentando de forma constante. Además, este aumento en las temperaturas medias del planeta va paralelo al aumento de la concentración de dióxido de carbono fundamentalmente, además de otros gases de efecto invernadero.
En el momento actual, no hemos conseguido frenar la subida de las temperaturas porque los gases de efecto invernadero -metano, algunos compuestos de nitrógeno y el dióxido de carbono-, que son los responsables, se siguen emitiendo. El problema del cambio climático es que es algo que va sumando y la tendencia es a un calentamiento global alto.

Preguntado acerca del deshielo polar, nos confirmó que las zonas polares están perdiendo, efectivamente, masa de hielo continental, señaladas en estas imágenes en color naranja intenso (representan al agua que se está vertiendo). Los dos polos funcionan de forma muy diferente (Groenlandia y la Antártida). La pérdida de hielo es mucho más acusada en Groenlandia. Con el consumo energético actual se estima que en torno al año 2050 Groenlandia entre en una fase de no retorno. Por otro lado, la Antártida pierde hielo en su zona suroeste, pero en su zona centro, norte y noreste se intensificarán las nevadas y hará más frío. El cambio climático indica, de esta manera, calentamientos en unas zonas y enfriamientos en otras, mostrando la complejidad del problema. Solo la pérdida de masa de hielo en Groenlandia, dentro de 50 años, va a determinar subidas del nivel del mar de entre medio metro y un metro.
En relación a ello, nos enseñó varias simulaciones de la situación en la que se encontrarán algunas de las grandes ciudades mundiales que se hallan a nivel del mar dentro de 50 años, debido a esa subida del nivel del mar, por un incremento de entre 2 y 4 grados en la temperatura media del planeta.

José Abel Flores nos ilustró con diversas fotografías algunos de los cambios que se están produciendo en diversos ecosistemas terrestres como consecuencia del cambio climático. Por ejemplo, nos contó el caso de los arrecifes colombianos que están siendo destruidos. Esta destrucción se manifiesta en su pérdida de coloración.

En concreto, nos comentó el caso de China, país en el que hasta el momento no había una gran conciencia de cuidado medioambiental. Los corales de China están afectados en un 80%. Sus manglares están afectados en un 73%. Las zonas inundadas de China y su biodiversidad están afectadas en un 57%.
Como contraste a la desaparición de algunas especies, nos habló de que otras proliferan extraordinariamente con el aumento del dióxido de carbono en los mares, poniendo así nuevamente de manifiesto la complejidad del problema.

Una parte importante de la charla, la dedicó el Profesor Flores a rebatir los principales argumentos negacionistas acerca del cambio climático con evidencias científicas.

Nos llama la atención una de las gráficas que nos muestra, en la que se puede apreciar cómo todos los indicadores de desarrollo humano (población, turismo, consumo de agua, vehículos a motor, extinción de especies, etc.) se han disparado a partir de 1900, a la vez que se incrementa la concentración de los principales gases responsables del Efecto Invernadero: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y monóxido de nitrógeno (N2O), confirmándose así la acción humana como incuestionable en el cambio climático.


A la pregunta clave de si el cambio climático se puede parar, el profesor Flores nos contestó rotundamente que no. El cambio climático es imposible de revertir y solo se puede ralentizar empleando diversas estrategias. En España, por ejemplo, elCongreso de los Diputados ha aprobado precisamente este jueves, 13 de mayo, la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que establece la hoja de ruta para recortar las emisiones de gases contaminantes, alcanzar la plena descarbonización y acabar con la venta de coches contaminantes en 2040. Pero el profesor Flores cree que no está muy bien pensada para la situación actual ya que, en este momento, los coches eléctricos dependen de combustibles fósiles. La ley prevé corregirlo en el futuro, pero hay que explotar correctamente las energías renovables. En España tenemos un buen conocimiento de estas energías, pero se necesita mucha inversión para llegar a obtener la energía que estábamos consiguiendo mediante hidrocarburos con energías renovables. Aun así, el profesor Flores no cree viable que podamos prescindir, de momento, del petróleo ni del metano.
En relación con la situación en nuestro país, el Profesor Flores nos mostró una gráfica de simulación donde se puede apreciar que el incremento de la temperatura hasta el año 2100 podrá variar entre 2 y 5 grados centígrados dependiendo de las emisiones que se lleven a cabo.
El profesor Flores Villarejo terminó esta conferencia invitando a nuestro centro para el curso próximo, si la situación sanitaria lo permite, a visitar la Facultad de Geología de la Universidad de Salamanca para conocer, de primera mano, cómo trabaja su grupo de investigación. Le tomamos la palabra y allí estaremos.
Queremos agradecerle al profesor haber pasado esta hora charlando con nosotros acerca de un tema tan importante para la humanidad. Le agradecemos enormemente que nos haya contado sus experiencias. Hoy sabemos un poco más de cambio climático de la mano de uno de los grandes expertos mundiales en él. Muchas gracias.

Créditos fotográficos:
Todas las figuras, proporcionadas por el Profesor Flores Villarejo, proceden de las webs de los siguientes organismos:
IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change
IGBP: International Geosphere-Biosphere Programme
IODP: Integrated Ocean Drilling Program
AEMET: Agencia Estatal de Meteorología. Gobierno de España.
Comentarios recientes