El descenso al infierno: de Orfeo a Halloween
ALUMNOS de Cultura Clásica de 4.º de ESO

En ocasiones el mundo de los vivos se mezcla con el mundo de los muertos. A lo largo de la historia de la humanidad hemos venido contando historias de vivos que viajaban al más allá o de muertos que se hacían presentes entre nosotros.
Entre los relatos del mundo clásico destacan el mito de Orfeo, que acude al infierno para recuperar a su amada Eurídice al mundo de los vivos; el de Perséfone, raptada por Hades y buscada por su madre Deméter, que terminará viviendo la mitad del año en cada uno de los mundos; o el Eneas, que bajará al Hades para conocer su destino.
Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Rilke trataron el mito de Orfeo. Rubens, Corot, Chagal lo pintaron y Canova o Rodin lo esculpieron. En música Monteverdi, Gluck, Berlioz, Offenbach, Liszt o Stravinski versionaron el mito. Y en cine hemos visto las películas de Jean Cocteau o Marcel Camus.
Hoy, películas como Los otros, Coco o La novia cadáver y la fiesta de Halloween, cuya celebración se ha hecho universal, nos hacen concluir que los muertos están más vivos que nunca. Para celebrarlo los alumnos de Cultura Clásica de 4.º de ESO han puesto voz a un cuento de Maria Angelidou, “Orfeo en el infierno”, perteneciente a su libro Mitos griegos, publicado por Vicens Vives en 2008. Puedes escucharlo aquí o desde nuestro podcast en IVOOX: Revista Cosas del Senara.
FICHA TÉCNICA
Texto:
Maria Angelidou, “Orfeo en el infieno”, en Mitos griegos. Vicens Vives, Barcelona, 2016. Texto adaptado por Miguel Tristán
Locución (por orden de aparición):
Arturo Moralejo Pérez; Antonio Benito Alonso; Marwa Bousada Mahi; Vega Andrés García; David Martín Méndez; Yoel Pérez Haro.
Música:
C.W. Gluck. Orphée et Eurydice. “Ouverture” y “Air de Furies”. Marc Minkowski. Les Musiciens du Louvre. Archiv, 2004.
Edición:
José Fernando Pablos Navazo, profesor de Cultura Clásica.
Uno de mis mitos favoritos…
¡Qué buen trabajo e idea del equipo!