Visita a la Planta de Biocarburantes de Castilla y León

JOSÉ ÁNGEL TRILLA MATA, Jefe del Dpto. de Biología y Geología

El 6 de junio, algunas de las alumnas de 1º de Bachillerato del IES Senara visitaron la Planta de Biocarburantes de Castilla y León, junto con el resto de los alumnos de otros centros educativos que resultaron ganadores en el concurso de vídeos científicos “Muévete con Bioetanol”. 

En dicha visita, los alumnos fueron recibidos por D. Juan María García, director de la planta, y D. José María Moncasi, director de la Fundación Vertex Bioenergy, quien presentó a los asistentes las actividades y programas que desarrolla la fundación y su propósito corporativo.  

Además, les presentó el programa de formación «Nociones básicas del bioetanol y los biocombustibles» que tendrá lugar los próximos septiembre, octubre y noviembre en la Planta de Biocarburantes de Castilla y León, en el que participarán todos los alumnos ganadores del concurso, y que impartirán directivos del grupo Vertex Bioenergy. Una vez superado dicho programa, los alumnos asistirán a la gala final del concurso de vídeos científicos “Muévete con Bioetanol” en su edición de 2023, a celebrar el próximo mes de marzo de 2024 en Madrid, ciudad que acogerá la gira 2023.  

Para terminar con la recepción, Carmen Sara Domínguez, responsable de Calidad, Medioambiente y Sostenibilidad de la planta, les hizo una pequeña presentación del proceso de elaboración del bioetanol, así como de otros productos obtenidos en la planta, y cuáles son los beneficios de este biocombustible para el medio ambiente y su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. 

Una vez finalizada la recepción, comenzamos la visita a la planta guiados por Carmen Sara Domínguez, quien con todo lujo de detalles y con la pasión propia de quien lleva dieciséis años dedicada a este trabajo, nos explicó todo el proceso de producción de bioetanol y otros productos que se obtienen en la planta. 

Todo el proceso comienza con la recepción de los granos de maíz, bien por camión o por tren, a partir de los cuales se obtiene el bioetanol mediante un proceso de fermentación alcohólica que llevan a cabo levaduras del género Saccharomyces

Los granos de maíz son triturados y mezclados con agua. Esta mezcla se trata con enzimas y se somete a alta temperatura y presión para romper las moléculas de almidón de los granos de maíz y así hacer más accesible los azúcares para las levaduras. 

Tras añadir las levaduras, comienza el proceso de fermentación en gigantescos tanques de unos 2.000 metros cúbicos de capacidad. Este proceso dura unas 50 horas y durante el mismo las levaduras utilizan los azúcares presentes en la mezcla para obtener energía y crecer mediante un proceso de fermentación en el que se produce un alcohol de origen biológico llamado bioetanol y dióxido de carbono. 

Una vez finalizada la fermentación, la mezcla contiene un 11% de bioetanol mezclado con agua. Para enriquecer la proporción de bioetanol de la mezcla; esta se somete a un proceso de destilación que logra elevar el porcentaje hasta el 97% y, finalmente, se realiza un proceso de tamizado molecular que consigue obtener bioetanol con una pureza del 99,9%. Este bioetanol se almacena en tanques y finalmente es transportado por tren hasta el puerto de Santander, desde donde se distribuye al todo el mundo. 

Durante el proceso de fermentación, también se produce el gas dióxido de carbono, que es capturado, purificado y licuado, convirtiéndose en líquido para facilitar su transporte en camiones cisterna. Este dióxido de carbono se utiliza en la elaboración de bebidas carbonatadas (refrescos, vinos espumosos, etc), para crear atmósferas seguras que la industria alimentaria utiliza para prolongar la vida de los alimentos envasados (blisters de carnes y fiambres que encontramos en los supermercados), en la industria perfumera como fijador de olores y en el cultivo de plantas en invernaderos. 

Finalmente, también se aprovechan los restos sólidos de la fermentación. Estos son estabilizados y secados para crear una mezcla que posteriormente es extrusionada y peletizada para obtener los DDGS (Dried Distillers Grains Solubles), unos pequeños pellets, ricos en proteínas, que son utilizados en la elaboración de piensos para ganado y mascotas. 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *